Author Archive

COORDINADOR NACIONAL DE LA GRSS-CHILE ESTA PARTICIPANDO DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL ESPACIAL 2014-2020, PROCESO CUYO OBJETIVO ES GENERAR UNA NUEVA VERSIÓN 2017-2030
El Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial de Chile, a través de su Secretaría Ejecutiva radicada en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, dio inicio al proceso de revisión y actualización de la actual Política Nacional Espacial 2014-2020 para producir una nueva versión para el período 2017 – 2030. En este proceso el actual coordinador nacional de la sección GRSS –CHILE, Dr. -Ing. Carlos Cárdenas académico de la Dirección de Programas Antárticos y Subantárticos de la Universidad de Magallanes (UMAG) fue invitado a participara en forma activa de este proceso a través de uno de los grupo de revisores, junto a profesionales y miembros de distintos servicios e instituciones públicas y privadas. En forma general la dinámica de trabajo de los diferentes grupos conformados, es discutir temas en paralelo que involucran la temática espacial desde las diferentes perspectivas, de acuerdo a tareas previamente asignadas por los moderadores que pertenecen a la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL). El desarrollo de este proceso está programado para realizar una serie de reuniones, teniendo como objetivo entregar un documento final en el mes de Mayo del 2017.

El Dr. Carlos López –Martínez, miembro de la IEEE y de la sección GRSS, representó el capítulo chileno GRSS-CHILE en Workshop realizado en dependencias del CIREN (Santiago), el cual fue celebrado durante la segunda semana de noviembre recién pasado. En esta oportunidad el doctor López-Martínez mostró los alcances establecidos en la primera reunión desarrollada en oficinas de la Universidad de Magallanes (Santiago) durante el mes de octubre recién pasado. Posteriormente junto a lo anterior habló del Special issue JSTARS, el cual saldrá en diciembre del 2016, haciendo hincapié que no existe contribución de Chile, algo que muestra la necesidad de potenciar aún más la actividad en esta área, especialmente desde la sección GRSS-CHILE, esto pone de manifiesto la necesidad de impulsar el tema y generar espacios de encuentro que inciten la discusión, por lo cual, como una forma de dar un fuerte impulso al desarrollo de esta temática, se está proponiendo la posibilidad de organizar el simposio IGARSS en Santiago para el 2023, siendo esto un interesante desafío para la sección GRSS- CHILE recién conformada. Finalmente junto con exponer la idea de realizar un artículo sobre la Teledetección en Latino América: que muestre historia, estado del arte, organizaciones y problemáticas de interés , se llamó también a incrementar el número de socios del capitulo especialmente el de socios estudiantes, que de alguna forma serán los llamados a proyectar y desarrollar el campo de los sensores remotos en Chile.

Workshop Introducción a los Sistemas SAR: Teoría y Aplicaciones
Durante los días 10 y 11 de noviembre se realizará el workshop denominado Introducción a los Sistemas de Radar de Apertura Sintética: teoria y aplicaciones, dictado por el Dr. Carlos López Martínez Profesor titular la la Universidad de Cataluya (UPC), España. El evento se desarrollará en las dependencias del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN ubicado en Av. Manuel Montt 1164, Providencia, Santiago, Chile. (se adjunta programa del Workshop)
agenda-workshop-conjunto-grss-ciren-para-noviembre-2016

(de izquierda a derecha, Carlos Cárdenas coordinador Nacional GRSS-CHILE, Marygrace Balinos, Daniel Lühr, Carlos Sierralta)
Primera reunión del capítulo chileno de la GRSS-CHILE, perteneciente a la IEEE
El pasado viernes 7 de octubre de 2016 se celebró la primera reunión del grupo de Geociencias y Teledetección en la oficina de la Universidad de Magallanes, ubicada en Moneda 673, Santiago de Chile (Piso 8 Of. 1), en la cual asistieron miembros activos de esta sección, en donde se discutieron algunas de las actividades que serán realizadas durante el primer periodo, posterior a la conformación del capítulo chileno (19 de septiembre de 2016). Entre los temas abordados destacaron el estado de avance de la página WEB (www.grss-chile.cl), propuesta para identificar el estado del arte del área de Teledetección en Chile y el potencial desarrollo de aspectos educacionales en el área y la posibilidad de establecer una Summer School, que apoye los intereses de jóvenes profesionales interesados en el tema. Entre los profesionales participantes de esta reunión se encuentran académicos de la Universidad Austral de Chile (Daniel Lühr), la Universidad de Magallanes (Carlos Cárdenas), y miembros de la fundación World Wildlife (Marygrace Balinos) y la Superintendencia del Medio Ambiente (Carlos Sierralta).

Jueves 06 de Octubre 2016 Auditorio, Ministerio de Hacienda, Santiago.
Mas información en http://espacial.subtel.cl/seminario/
SIMPOSIO INTERNACIONAL SELPER
La Sociedad Latinoamericana de Especialistas Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial –SELPER– es una asociación sin fines de lucro, que desde su inicio en el año 1980 ha promocionado y apoyado las actividades relacionadas con la Percepción Remota y los Sistemas de Información Espacial y tiene como uno de sus objetivos principales congregar a todas las personas y entidades que se dediquen o se interesen en la investigación, desarrollo, aplicaciones y divulgación en Geotecnologías, buscando la mayor cooperación entre los diversos sectores de actividades y de intercambio de información, datos y conocimientos (más información)

A contar del 19 de agosto de 2016 se establece el capítulo chileno de Geociencias y Teledetección (GRSS-CHILE) bajo el código CH09471. La conformación de este capítulo permitirá apoyar el desarrollo de estas dos líneas en Chile y sin duda potenciar los quehaceres profesionales de sus integrantes. Entre las primeras actividades que comenzarán a desarrollarse en torno al capítulo chileno esta la implementación de la página WEB y establecer el proceso para conformar el grupo de personas que dirigirá el capítulo.
COORDINADOR NACIONAL DE LA GRSS-CHILE ESTA PARTICIPANDO DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL ESPACIAL 2014-2020, PROCESO CUYO OBJETIVO ES GENERAR UNA NUEVA VERSIÓN 2017-2030
El Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial de Chile, a través de su Secretaría Ejecutiva radicada en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, dio inicio al proceso de revisión y actualización de la actual Política Nacional Espacial 2014-2020 para producir una nueva versión para el período 2017 – 2030. En este proceso el actual coordinador nacional de la sección GRSS –CHILE, Dr. -Ing. Carlos Cárdenas académico de la Dirección de Programas Antárticos y Subantárticos de la Universidad de Magallanes (UMAG) fue invitado a participara en forma activa de este proceso a través de uno de los grupo de revisores, junto a profesionales y miembros de distintos servicios e instituciones públicas y privadas. En forma general la dinámica de trabajo de los diferentes grupos conformados, es discutir temas en paralelo que involucran la temática espacial desde las diferentes perspectivas, de acuerdo a tareas previamente asignadas por los moderadores que pertenecen a la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL). El desarrollo de este proceso está programado para realizar una serie de reuniones, teniendo como objetivo entregar un documento final en el mes de Mayo del 2017.
El Dr. Carlos López –Martínez, miembro de la IEEE y de la sección GRSS, representó el capítulo chileno GRSS-CHILE en Workshop realizado en dependencias del CIREN (Santiago), el cual fue celebrado durante la segunda semana de noviembre recién pasado. En esta oportunidad el doctor López-Martínez mostró los alcances establecidos en la primera reunión desarrollada en oficinas de la Universidad de Magallanes (Santiago) durante el mes de octubre recién pasado. Posteriormente junto a lo anterior habló del Special issue JSTARS, el cual saldrá en diciembre del 2016, haciendo hincapié que no existe contribución de Chile, algo que muestra la necesidad de potenciar aún más la actividad en esta área, especialmente desde la sección GRSS-CHILE, esto pone de manifiesto la necesidad de impulsar el tema y generar espacios de encuentro que inciten la discusión, por lo cual, como una forma de dar un fuerte impulso al desarrollo de esta temática, se está proponiendo la posibilidad de organizar el simposio IGARSS en Santiago para el 2023, siendo esto un interesante desafío para la sección GRSS- CHILE recién conformada. Finalmente junto con exponer la idea de realizar un artículo sobre la Teledetección en Latino América: que muestre historia, estado del arte, organizaciones y problemáticas de interés , se llamó también a incrementar el número de socios del capitulo especialmente el de socios estudiantes, que de alguna forma serán los llamados a proyectar y desarrollar el campo de los sensores remotos en Chile.
Workshop Introducción a los Sistemas SAR: Teoría y Aplicaciones
Durante los días 10 y 11 de noviembre se realizará el workshop denominado Introducción a los Sistemas de Radar de Apertura Sintética: teoria y aplicaciones, dictado por el Dr. Carlos López Martínez Profesor titular la la Universidad de Cataluya (UPC), España. El evento se desarrollará en las dependencias del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN ubicado en Av. Manuel Montt 1164, Providencia, Santiago, Chile. (se adjunta programa del Workshop)
agenda-workshop-conjunto-grss-ciren-para-noviembre-2016

(de izquierda a derecha, Carlos Cárdenas coordinador Nacional GRSS-CHILE, Marygrace Balinos, Daniel Lühr, Carlos Sierralta)
Primera reunión del capítulo chileno de la GRSS-CHILE, perteneciente a la IEEE
El pasado viernes 7 de octubre de 2016 se celebró la primera reunión del grupo de Geociencias y Teledetección en la oficina de la Universidad de Magallanes, ubicada en Moneda 673, Santiago de Chile (Piso 8 Of. 1), en la cual asistieron miembros activos de esta sección, en donde se discutieron algunas de las actividades que serán realizadas durante el primer periodo, posterior a la conformación del capítulo chileno (19 de septiembre de 2016). Entre los temas abordados destacaron el estado de avance de la página WEB (www.grss-chile.cl), propuesta para identificar el estado del arte del área de Teledetección en Chile y el potencial desarrollo de aspectos educacionales en el área y la posibilidad de establecer una Summer School, que apoye los intereses de jóvenes profesionales interesados en el tema. Entre los profesionales participantes de esta reunión se encuentran académicos de la Universidad Austral de Chile (Daniel Lühr), la Universidad de Magallanes (Carlos Cárdenas), y miembros de la fundación World Wildlife (Marygrace Balinos) y la Superintendencia del Medio Ambiente (Carlos Sierralta).
Jueves 06 de Octubre 2016 Auditorio, Ministerio de Hacienda, Santiago.
Mas información en http://espacial.subtel.cl/seminario/
SIMPOSIO INTERNACIONAL SELPER
La Sociedad Latinoamericana de Especialistas Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial –SELPER– es una asociación sin fines de lucro, que desde su inicio en el año 1980 ha promocionado y apoyado las actividades relacionadas con la Percepción Remota y los Sistemas de Información Espacial y tiene como uno de sus objetivos principales congregar a todas las personas y entidades que se dediquen o se interesen en la investigación, desarrollo, aplicaciones y divulgación en Geotecnologías, buscando la mayor cooperación entre los diversos sectores de actividades y de intercambio de información, datos y conocimientos (más información)
A contar del 19 de agosto de 2016 se establece el capítulo chileno de Geociencias y Teledetección (GRSS-CHILE) bajo el código CH09471. La conformación de este capítulo permitirá apoyar el desarrollo de estas dos líneas en Chile y sin duda potenciar los quehaceres profesionales de sus integrantes. Entre las primeras actividades que comenzarán a desarrollarse en torno al capítulo chileno esta la implementación de la página WEB y establecer el proceso para conformar el grupo de personas que dirigirá el capítulo.